![]() |
Ley y psicologíaPor lo visto desde la aprobación de las nuevas leyes referentes a las profesiones sanitarias, la psicología queda fuera de éstas. En un resumen de la nueva legislación se comenta:Define que se entiende por centros y servicios sanitarios, en ambos casos solo podrán solicitar autorización para los mismos o trabajar en ellos por cuenta ajena o propia, aquellos/as psicólogos/as que posean el titulo de especialistas en clínica, porque a partir de la entrada en vigor de la LOPS (21 de noviembre del 2003) la licenciatura de Psicología no se incluye como profesión sanitaria. Casualmente los especialistas en psicología clínica son una pequeña minoría que no alcanza el centenar anual en toda España. Lo curioso del tema me parece si la psicología es a fin de cuentas o no una profesión sanitaria. Estoy de acuerdo en que el psicólogo clínico es un profesional sanitario, pero no todo psicólogo lo es. Yo mismo, por ejemplo, ni me veo capacitado ni con ganas para ir diciendo por ahí que soy un profesional sanitario. El psicólogo que trabaja en la empresa tiene cierto cargo sobre el bienestar de los trabajadores, pero sus tareas fundamentales son de organización, motivación y selección de personal. El psicólogo que trabaja en la escuela incide sobre la salud mental de los alumnos, pero muy poco en comparación con las tareas que realiza de orientación o de detección de problemas académicos. El psicólogo que trabaja en investigación -ya sea como funcionario o como contratado- tiene una incidencia más bien indirecta, si es que tiene alguna. La principal razón para criticar la nueva legislación es la siguiente, que echa agua por todas partes: La legislación aprobada define la unidad de Psicología Clínica como la que se ocupa de los "fenómenos psicológicos", mientras que los "trastornos mentales y del comportamiento" quedan asignados a la unidad de Psiquiatría. Los fenómenos psicológicos pueden entenderse como fenómenos psicológicos normales, caso en el cual no hace falta un psicólogo clínico para nada. O puede considerarse que incluyen los casos extremos, situación en la cual los "trastornos mentales y del comportamiento" serían fenómenos psicológicos extremos. Porque a fin de cuentas las definiciones son tremendamente vagas. Una persona deprimida que toma psicofármacos está siendo medicada para un trastorno mental o de conducta, al tiempo que para el mismo trastorno de siempre se ha empleado terapia, al menos con cierta eficacia. ¿Y es el psicólogo clínico el único que puede hacer algo con los fenómenos psicológicos? Eso implicaría que ningún psicólogo (licenciado o doctor) está capacitado para trabajar o estudiar lo que trabaje o estudie. Porlapsicologia.org trata de sacar un "manifiesto" adelante con cuatro propuestas: 1) Reconocer explícitamente a los licenciados en psicología como profesionales sanitarios. Ésta propuesta, sinceramente, me parece excesiva. La figura del psicólogo especialista en clínica tiene su razón de ser por la preparación específica que ofrece, a semejanza de la práctica que tienen como interinos los médicos y los enfermeros. Los psicólogos clínicos simplemente no pueden ofrecer menos. 2) Pasar la licenciatura en psicología de la rama de ciencias sociales a la de ciencias de la salud. Tal vez sería necesario, pero sólo por la razón de la promulgación de la nueva ley. En caso de que ésta no existiera, no habría razón alguna para cambiar de rama de la ciencia. ¿Y no sería injusto para todos aquellos que no trabajan en clínica? 3) Que el Título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica sea exigible para ejercer en algunos servicios públicos, aquellos más especializados en la salud, pero no en todos. Y no debe ser obligatorio para ejercer en el ámbito privado. Lo cual lleva al cliente a buscarse cualquier cosa y no garantizar la terapia en caso de que busque en el ámbito privado. La propuesta de exigir el título de especialista en aquellos servicios más especializados en la salud sí es más que razonable, porque lleva de nuevo a mi último comentario del primer punto, ¿son los especialistas en clínica los únicos que manejan fenómenos psicológicos? 4) Aumentar las plazas de Psicólogos Internos Residentes. Fundamental en caso de que se quieran ofrecer las máximas garantías al cliente de un servicio psicológico. En caso de déficit de especialistas en clínica, éstos irían a psicólogos no especialistas, los cuales en función de la legislación no podrían ejercer. Interesante, creo que hice bien en no dedicarme a la clínica. Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://jkaranka.blogalia.com//trackbacks/15774
Comentarios
|
Todas las HistoriasTranslate me!Archivos
Documentos
Bitácoras Desbarradas de Akin Blog de Beor La Biblioteca de Babel El Rincón de Canopus Ciencia 15 Copensar La Cosa Húmeda Hazte Escuchar hipocondría demagógica JCantero Magonia diario del osito Por la Boca Muere el Pez El Paleofreak Segfault Tirando Líneas El Triunfo de Clío Una cuestión personal Cybergurús Epaminondas fernand0 JJMerelo Joma Jordi mini-d mur0 Laboratorios Virtuales Laboratorio Virtual de Psicología PsychExperiments Webs Homo Webensis Magufomedia ARP-SAPC Comportamental br> Neurociencias para niños Psicoteca ![]() ![]() ![]() |
|