The scientific community has lavished a great deal of recent attention on a modeling technique that uses networks composed of many connected information processing nodes to represent cognitive and brain phenomena. The popularity of such ‘connectionist” network models stems from many factors including their predictive power (Sarle, 1994a), biological congruity (Cohen & Servan-Schreiber, 1992a), ability to handle noisy data (Cohen & Servan-Schreiber, 1992a), and the natural way in which they can be used to model information processing tasks (McClelland, Rumelhart, & Hinton, 1986). Additionally, some connectionist networks can be used to model phenomena which are difficult to represent using more traditional symbolic modeling techniques, such as behaviors for which explicit governing rules are not known (Hecht-Neilson, 1990). Moreover, Tryon (1993a) has shown that connectionist models help to provide resolutions for traditional schisms in psychology such as the mind/body problem and the nature vs. nurture debate.
Sin embargo, no sé hasta qué punto esos modelos tendrán alguna capacidad predictiva; al parecer, la psicopatología incluye hoy e día factores fisiológicos, ambientales, y muchas más cosas que serían difíciles de meter en un modelo conexionista, ¿no?
Quiero decir: un modelo conexionista seguramente nos habla de cómo están las conexiones ahora, ¿no? Quiero decir, independientemente de si están así por las cosas de la genética, por haber vivido un bombardeo de pequeño, o por haber vivido con especial intensidad los gritos (moderados según el estándar) que había en casa.
Errmm ... observo que JJ habla de "fisiológicos y ambientales", que son algo distinto de lo que yo he dicho. Así que habría que enriquecer el modelo conexionista echándole una "sopa" ambiental que facilite más unas conexiones que otras. Como cuando la preocupación me hizo interpretar como llanto de un niño lo que era sólo una puerta de garaje que chirriaba un poco. (Todos tenemos nuestra micro-psico-patología, supongo.)
Los factores "ambientales" influirían a través de la fisiología, supongo. Un bombardeo, y perdón por los pensamientos obsesivos y por la manera de señalar, debe joder las suprarrenales de mala manera.
Sospecho que debe haber aumentado la venta de tila y similares - o al menos la intención de compra.
Un modelo conexionista es bastante bueno en cuanto a producir nuevos puntos de vista de lo que es innato, lo que es fisiología y lo que hace el ambiente. El ambiente a fin de cuentas es capaz de modificar la fisiología de un modo directo e indirecto. La memoria por ejemplo, ha de estar representada en la fisiología y ha sido producida por el ambiente. En otras tareas, un modelo conexionista funciona de un modo similar.
Se puede modificar el "ambiente" de una red modificando el "ambiente" con el cual es entrenada. Se pueden simular también daños localizados o difusos con la eliminación de conexiones o nodos. En cuanto que muchas psicopatologías son déficits o daños de sistemas específicos (posiblemente atención en el caso de la esquizofrenia, memoria corto plazo en demencias, etc), el daño de un modelo de cognición normal debería dar lugar a los síntomas. Por lo tanto la psicopatología es testada desde los modelos, y éstos lo son por los síntomas.
Lo que comenta lgs es para un modelo posiblemente más grande, que integre varios sistemas de una manera más global. Para eso Anderson propone ACT-R.
Sobre capacidad predictiva... tienen mucha más que un modelo simbólico clásico. Lo típico en éstos era modelizar una tarea según los resultados que daban las pruebas empíricas como un programa de ordenador reglado. Cuando se añadían nuevas condiciones experimentales, la cosa solía salir un tanto rara. Un modelo conexionista -sin ser la panacea- varias veces ha dado predicciones o pistas bastante precisas (X influirá en la tarea, X producirá tal efecto, X es una variable que explica Y, y similares).
Los modelos conexionistas de psicopatología los veo débiles siempre y cuando no sean una prueba de un modelo "básico" de la cognición. Esto evidentemente tiene que ir avalado por pruebas y experimentos que demuestren la relación del mecanismo básico con la psicopatología.